sábado, 28 de octubre de 2017

Protocolo de Internet IPv6

Primeramente, es necesario comprender que para comunicarse a través de Internet, las computadoras y otros dispositivos deben tener direcciones de remitente y de destinatario, las mismas que son conocidas como “direcciones de protocolo de Internet”. Según el crecimiento de la utilización de Internet, así como también su cantidad de usuarios, también crece la necesidad de direcciones IP.


En la página www.ipv6.com se manifiesta que cuando nosotros utilizamos Internet para realizar cualquier actividad (ya sea correo electrónico, navegación web, descarga de fichero, entre otro servicio o aplicación, la comunicación entre los diferentes elementos de la red y nuestro propio ordenador o teléfono) éste utiliza un protocolo que denominamos Protocolo de Internet (IP, Internet Protocol).


Según la página web support.apple.com,  IPv6 es el protocolo de Internet más reciente, diseñado para suplantar al  actual protocolo de Internet: el IP versión 4. A través del Protocolo IPv6, un mayor número de usuarios y de dispositivos pueden comunicarse a través de Internet mediante el uso de números más grandes para la creación de direcciones IP.


En cuanto a su composición, según Apple Inc, los protocolos IPv6 se componen de 128 bits, lo que da lugar a 340 sextillones de direcciones IP únicas (En IPv4, cada dirección IP se compone de 32 bits, lo que se traduce como 4300 millones de direcciones únicas).

Para entender un poco más acerca del IPv6, está adjunto el siguiente video:



Referencias web:

http://www.maestrosdelweb.com/evolucionando-hacia-el-ipv6/

Link del video: 

https://www.youtube.com/watch?v=nGLUIRs6fY0




sábado, 21 de octubre de 2017

Sanjuanito La Chamiza: De la guitarra y el acordeón al charango, la guitarra, el bombo y el rondador

Sin duda, el sanjuanito ecuatoriano denominado “Chamizas” o también “La Chamiza” es uno de los Sanjuanitos más emblemáticos del Ecuador. Numerosos artistas ecuatorianos han tomado este tema musical y lo han adaptado a su estilo musical, utilizando distintos instrumentos entre los que destacan la guitarra, el requinto, el redoblante, el bombo, e incluso el charango e instrumentos de viento (estos últimos en versionas más andinas).


En este artículo me centraré en dos versiones específicas del tema “La Chamiza”: La versión de las Hermanas Mendoza Suasti y la versión de la agrupación Los Cuatro del Altiplano. Si bien es cierto, ambos son nombres muy conocidos dentro de la música ecuatoriana. Las Hermanas Mendoza Suasti, por su parte, se convirtieron en el dúo femenino más importante de todos los tiempos dentro de la música nacional ecuatoriana. Se presume que la primera versión grabada de este sanjuanito fue a cargo de las Hermanas Mendoza Suasti (aproximadamente en los años 60). 


Por otra parte, la agrupación Los Cuatro del Altiplano es una agrupación que ha dejado en alto el nombre del Ecuador en cuanto al folklore, ya que a lo largo de los años han interpretado numerosas canciones muy conocidas en el Ecuador. “La Chamiza” en la versión de Los Cuatro del Altiplano se encuentra en su álbum “Música Tradicional del Ecuador” publicado en el año 2010, pero la grabación de esta canción se desarrolló varios años antes.


Cabe preguntarse ¿en qué se diferencias ambas versiones del tema “La Chamiza”? Pues bien, a pesar de ser la misma canción, sus versiones son totalmente diferentes en cuanto a su interpretación. La instrumentación de "La Chamiza" en el estilo de las Hermanas Mendoza Suasti es, en cierta manera, más mestiza debido a la utilización instrumentos como la guitarra y el acordeón. En contraposición a esta versión, "La Chamiza" de Los Cuatro del altiplano utiliza instrumentos como guitarra, redoblante, bombo, charango y rondador (estos remplazando al acordeón). Así, la canción adquiere un estilo más andino, apegado más al origen andino imbabureño del sanjuanito ecuatoriano.


A continuación una muestra de estas dos versiones de este conocido sanjuanito ecuatoriano.






Para conocer un poco más de la historia de las Hermanas Mendoza Suasti, está adjunto el siguiente enlace:  http://www.sarime.com/socios/hnas-suasti/index.html

sábado, 14 de octubre de 2017

¿Por qué crear el blog Ritmos Musicales del Ecuador?



Mi blog denominado Ritmos Musicales del Ecuador surge a partir de la necesidad de querer mostrar la cultura musical del Ecuador reflejada en sus ritmos musicales debido a la escasez de páginas web o blogs que se dediquen a difundir datos, anécdotas o historias sobre los ritmos ecuatorianos, su aparecimiento o sus intérpretes.

Este blog pretende mostrar como ha sido la evolución de los distintos ritmos ecuatorianos, así como también sus exponentes. Además, el blog busca lograr, en cierta manera, mayor acogida hacia los ritmos ecuatorianos por parte de los jóvenes o personas que no han tenido un acercamiento con la música ecuatoriana.

La tipografía que se utilizará en el blog será "Trebuchet" (creada en 1996) debido a que es una tipografía de fácil legibilidad, incluso en tamaño de letra pequeño. Además, esta tipografía es menos formal que otras tipografías, y lo que se pretende con este blog es llegar a un público más juvenil. Cabe mencionar que este tipo de tipografía se usa frecuentemente en páginas web.

En cuanto a la cromática del blog, se utilizará principalmente el color marrón debido a que, en cierta manera, es un color que identifica a Latinoamérica, en el sentido en que hace alusión a las cadenas montañosas y a la tierra. También se utilizarán colores como el negro y el gris, puesto que son colores que denotan brillantez, lujo, elegancia.

Con respecto al diseño del blog, éste contará con un diseño no muy formal, sino más bien un tanto informal. Se manejará una relación de simetría y equilibrio entre el texto y las imágenes, ubicando a éstas ultimas al finalizar el texto y con un tamaño grande. Entre el color de las imágenes y del texto se procurará guardar una relación de armonía. En la parte derecha del blog estarán ubicados el contador, el reloj, los datos del creador del blog, así como también las publicaciones.

Se utilizarán enlaces interactivos, imágenes, videoclips y principalmente archivos de sonido, debido a que es un blog enfocado en la música, de modo que es una pieza importante el uso de la sonoridad.


Como muestra del uso de la sonoridad en este blog, se encuentra adjunto el enlace del tema musical "Chamizas" interpretado por la agrupación ambateña LOS CUATRO DEL ALTIPLANO. Este tema musical, en la versión de LOS CUATRO DEL ALTIPLANO, fue producido en los años noventa y es parte de su discografía denominada "Folklor de Oro del Ecuador" (Publicado el 1 de Octubre del 2010).