Sin duda, el sanjuanito ecuatoriano denominado “Chamizas” o también “La Chamiza” es uno de los Sanjuanitos más emblemáticos del Ecuador. Numerosos artistas ecuatorianos han tomado este tema musical y lo han adaptado a su estilo musical, utilizando distintos instrumentos entre los que destacan la guitarra, el requinto, el redoblante, el bombo, e incluso el charango e instrumentos de viento (estos últimos en versionas más andinas).
En este artículo me centraré en dos versiones específicas del tema “La Chamiza”: La versión de las Hermanas Mendoza Suasti y la versión de la agrupación Los Cuatro del Altiplano. Si bien es cierto, ambos son nombres muy conocidos dentro de la música ecuatoriana. Las Hermanas Mendoza Suasti, por su parte, se convirtieron en el dúo femenino más importante de todos los tiempos dentro de la música nacional ecuatoriana. Se presume que la primera versión grabada de este sanjuanito fue a cargo de las Hermanas Mendoza Suasti (aproximadamente en los años 60).
Por otra parte, la agrupación Los Cuatro del Altiplano es una agrupación que ha dejado en alto el nombre del Ecuador en cuanto al folklore, ya que a lo largo de los años han interpretado numerosas canciones muy conocidas en el Ecuador. “La Chamiza” en la versión de Los Cuatro del Altiplano se encuentra en su álbum “Música Tradicional del Ecuador” publicado en el año 2010, pero la grabación de esta canción se desarrolló varios años antes.
Cabe preguntarse ¿en qué se diferencias ambas versiones del tema “La Chamiza”? Pues bien, a pesar de ser la misma canción, sus versiones son totalmente diferentes en cuanto a su interpretación. La instrumentación de "La Chamiza" en el estilo de las Hermanas Mendoza Suasti es, en cierta manera, más mestiza debido a la utilización instrumentos como la guitarra y el acordeón. En contraposición a esta versión, "La Chamiza" de Los Cuatro del altiplano utiliza instrumentos como guitarra, redoblante, bombo, charango y rondador (estos remplazando al acordeón). Así, la canción adquiere un estilo más andino, apegado más al origen andino imbabureño del sanjuanito ecuatoriano.
A continuación una muestra de estas dos versiones de este conocido sanjuanito ecuatoriano.
Para conocer un poco más de la historia de las Hermanas Mendoza Suasti, está adjunto el siguiente enlace: http://www.sarime.com/socios/hnas-suasti/index.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario